sábado, 3 de septiembre de 2011

etica 2011-2012

"La noción de cultura y la construcción del 'otro' en el Noroeste de México".


1_ ¿Qué lugar ocupa el concepto de cultura en el desarrollo de la antropología?

Ocupa un lugar muy importante puesto que el desarrollo antropológico se desenvuelve dentro de el. Dice que la cultura es un sinónimo de civilización y q son aptas para transformarse pero sin desaparecer.

2_ ¿Cómo se piensa la cultura en otros contextos teóricos?
                                                                                      
Según Morgan y tylor  la cultura occidental era el ultimo eslabón de a cadena evolutiva. Además de pensaba que los humanos no eran capaces de crear su propia cultura asi que debían tomarla de otros lados. Por otra parte se decía que la cultura era parte esencial de todo lo que había a nuestro alrededor.


"La noción de cultura y la construcción del 'otro' en el Noroeste de México".



1_ ¿Cómo surge la alteridad en la antropología?                          

 Al momento de que los otros, los salvajes, los inferiores o los tradicionales se integran al discurso sobre lo humano elaborado en los inicios de la antropología en la época (siglo XVII Y XVIII).


2_ ¿Cómo se construye al "otro histórico" en el Noroeste de México?

Pertenecen a un estatus inferior de la cadena evolutiva. El otro era identificado como un indígenas construían de varios elementos y culturas que lo hacían diferentes a otros.


3_ ¿Cuáles son las fuentes del estudio de la alteridad en el Noroeste?

Una fuente podrían ser los mitos que hablan más de otras cosas que del tema.


4_ ¿Quién es "el otro " contemporáneo en el Noroeste de México?

Se podrían decir que el otro a cambiado en algunas regiones, pero en otras a prevalecido igual durante varios años. Por ejemplo en algunos lugares aun se les denominan indígenas a las personas.


5_ ¿Cómo es la cultura del "otro" contemporáneo en el Noroeste de México?

Dependientemente de quienes nos referimos será la cultura puesto que el otro esta compuesto por indígenas, mestizos y otros que naturalmente tienen diferentes culturas.




































MAYRA ISABEL COZARIT PIÑA

viernes, 2 de septiembre de 2011

ESCUELA CUANTITATIVA...VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Escuela cuantitativa o cuantitativista de la administración

Esta escuela, considera que el quehacer de la corporación puede ser facilitado si F por una parte, se logra medir en aspectos cuantitativos cada uno de los elementos que afectan la empresa, y por la otra, si se analizan los problemas organizacionales a la luz de ciertos modelos matemáticos relacionados con la toma de decisiones. Dichos modelos, se utiliza en:
1. La investigación de operaciones.
2. Las teorías de decisión.
3. El manejo electrónico de datos.
4. Los métodos estadísticos.
5. La ciencia administrativa.
La administración bajo este enfoque, se da través del manejo de variables cuantitativas y el uso de prototipos matemáticos para incrementar la eficiencia organizacional.
Los teóricos cuyos escritos se analizan dentro de esta escuela son: Russell L. Ackoff,
Herbert Simon y Víctor H. Vroom.
Dentro de la metodología cuantitativista que usan las empresas para su administración, y para hacer más efectiva la toma de decisiones, se encuentran una serie de esquemas que quedan englobados en disciplinas que responden a diversos nombres, tales como:
1. Análisis de Sistemas.
2. Ingeniería de Sistemas.
3. Ciencia de la Administración.
La escuela cuantitativista se plantea como una forma de pensamiento administrativo que adopta el modelo racional, como la estrategia principal para solucionar la problemática a la que se enfrenta la organización. Esta escuela considera que la figura del tomador de decisiones se convierte en elemento fundamental para que la compañía logre sus objetivos.
El gerente, es considerado como un individuo cuya función básica es tomar decisiones correctamente, lo que asegura el éxito de la organización.
La toma de decisiones se constituye como principal elemento dentro de la institución, llegando a condicionar a la propia empresa a que cualquier tipo de actividad que se desarrolle dentro de ella, tenga como fin facilitar las resoluciones pertinentes.
La toma de decisiones dentro de la organización se puede llevar a cabo considerando dos tipos de mundos:
1. El mundo racional (objetivo) en donde se puede tener la ilusión de que las cosas suceden en forma lógica, y que siempre existe una relación causal para poderse explicar ciertos hechos dentro de la empresa.
2. El no racional (subjetivo), en donde lo que sucede no necesariamente haya una explicación coherente de por qué se producen ciertos acontecimientos dentro de la institución.
La toma de decisiones puede ser mejor llevada en un mundo que tiene características racionales, que en un mundo subjetivo.
Dentro del mundo racional la información y su análisis juegan un papel primordial para predecir las cosas que pueden suceder dentro de la organización. Apoyándose en modelos matemáticos que le asignen un cierto sentido y se conviertan en una herramienta que representa la forma en que se comporta la realidad a la que se está enfrentando la empresa, para resolver una serie de problemas en la organización.
El modelo será de utilidad para la organización en la medida que el mismo considere los elementos más importantes de la realidad que representa.
La escuela Cuantitativista como forma de administrar, presenta ciertas ventajas y desventajas, entre las que cabe señalar las siguientes:
Ventajas
1. El individuo debe de entender cuáles son las variables relevantes que se deben tomar en cuenta para la solución de una determinada situación.
2. El gerente analiza las diferentes relaciones que se pueden dar entre los factores sobresalientes, y la forma en la que afectan al problema.
3. El administrador conoce los comportamientos que deben tener las variables relevantes para que el asunto sea adecuadamente resuelto.
Desventajas
1. La empresa requiere poseer una gran cantidad de información que se necesita para poder los modelos.
2. La dinámica en la que viven las organizaciones puede hacer que ciertas variables no
relevantes adquieran una mayor importancia a través del tiempo, con lo que la validez del prototipo inicial quedaría en entredicho.
3. La imposibilidad de manejar en los modelos numéricos, variables demasiado subjetivas como la política, religión, moral y estética.
4. El utilizar prototipos en mundos en donde la incertidumbre desempeña un papel fundamental.
LOS DOCE FACTORES CONSIDERADOS POR LA ESCUELA CUANTITATIVISTA DE LA ADMINISTRACION
1. El ser humano
Es considerado en forma general como un elemento que tiene la capacidad de pensar, para lograr un beneficio propio y de la organización. La compañía en que la organización considera el comportamiento del individuo, como es factible de formularse y por lo tanto de predecirse utilizando terminología matemática.
Dos tipos de personalidades se pueden encontrar dentro de esta escuela:
a) El ser humano que ocupa puestos de mando. En donde su primordial preocupación fundamental de esta persona es buscar la creación e implementación de modelos cuantitativos que le faciliten optimizar los recursos que la organización posee.
El lenguaje este individuo entiende y habla es el numérico expresado a través de las matemáticas.
b) El individuo que ocupa cargos de subordinados. Es considerado por la
institución como un elemento que se puede adaptar a los resultados que arroja el modelo cuantitativo. El empleado bajo esta posición no es conflictivo, su comportamiento hacia la racionalidad.
2. El medio ambiente
En el enfoque de la Escuela Cuantitativista, lo considera como un elemento factible de modelar. El medio ambiente proporciona información a la empresa acerca de las variables que de alguna manera restringen al sistema a obtener sus objetivos, por lo que la empresa lo considera como una fuente de gran utilidad para clarificar la posición que la organización tiene dentro del mismo.
3. La motivación
El primer elemento que la empresa utiliza para motivar al individuo es la misma pertenencia de la persona a la organización. El hombre como ser racional busca desarrollar su trabajo en aquellas instituciones que le permitan obtener el máximo de beneficios (en aspectos profesionales, de superación, etc. ), es decir, el ser humano labora en compañías donde obtiene una relación beneficio/ costo, mayor que la unidad.
El segundo factor que la organización utiliza para estimular al empleado, es a través de su participación en la toma de decisiones y en la solución de problemas que aquejen a la empresa.
El hombre racional busca en la institución elementos que le provean de una mejor posición. La cooperación trae consigo prestigio, y éste con lleva a una cierta posición dentro de la compañía.
El tercer fundamento, usado para incentivar al individuo, es el reconocimiento profesional que el mismo sistema hace de los logros de la persona, a través de evaluar su participación en la solución de problemas dentro de la organización.
4. El liderazgo
En un principio los subordinados identifican al jefe por la posición jerárquica que el mismo ocupa dentro de la empresa. S in embargo, e l proceso de dirección es mejor ejercido cuando el líder demuestra al subordinado la pericia que él tiene en el manejo de los modelos racionales que resuelven la problemática que aqueja a los subalternos, como a la institución.
El manejo racional (obtener la máxima eficiencia con el mínimo gasto de energía) de los recursos (humanos, materiales y financieros) es otro de los elementos que permiten
al guía afianzar su posición y por ende incrementar su liderazgo dentro de la compañía.
5. La comunicación
Tiende a desarrollarse en tres sentidos (vertical descendente, vertical ascendente y horizontal) existiendo a demás e l proceso de retroinformación dentro de los factores que conforman la organización.
La comunicación vertical descendente se desarrolla p ara emitir órdenes , o colaboración del subordinado para solucionar algún problema que el área de su competencia presenta.
La comunicación vertical ascendente, se realiza cuando el subalterno necesita contar con una asesoría o consejo del superior para encontrar el remedio de cualquier conflicto que se presente en la organización. Así mismo, se da constantemente cuando el subordinado ha creado nuevos modelos que permiten a la empresa obtener más eficientemente sus objetivos. La comunicación horizontal tiene como meta lograr que los elementos de la institución que tienen igual jerarquía se ayuden mutuamente en resolver la s situaciones a las que se enfrentan.
6. El conflicto
Este y sus repercusiones, han sido considerados en un inicio dentro de los modelos cuantitativos que la misma organización ha desarrollado para poder funcionar adecuadamente. Por lo tanto, al haber sido considerado dentro de esos esquemas no deberá surgir dentro de la empresa. El conflicto, entonces, si llegase a aparecer dentro de la compañía sería tomado como un elemento no racional, que atenta contra la eficiencia y la eficiencia de la institución.
7. El poder
Se puede llegar a concluir que dentro de este tipo de pensamiento, la Escuela Cuantitativista considera dos aspectos:
• El poder forma. El ser humano lo adquiere a través de la posición jerárquica que el mismo ocupa dentro de la empresa.
• El poder pericial. Adquirido por el individuo por medio de los conocimientos que posee, expresado en la solución de problemas que se presentan a la organización.
Los poderes, coercitivo, remunerativo, y de referencia, prácticamente dejan de tener uso bajo los supuestos de ésta teoría, ya que la lógica de la aplicación de los mismos, es generalmente puesta en duda por el trabajador que labora en la empresa.
8. El cambio
Generalmente se implementa cuando la racionalidad en el manejo de los recursos, y en la resolución de los conflictos es puesta en duda o por los elementos internos de la institución, o por personal que se encuentran dentro del medio ambiente en el que se inserta la organización.
9. La toma de decisiones
Recae principalmente en última instancia en el empleado que ocupa la jerarquía mayor dentro de la empresa o del departamento en donde se presente el problema.
10. La participación
Se convierte en un proceso fundamental, ante cualquier tipo de situación que se de e n la compañía , se busca la colaboración de los individuos con objeto de facilitar la determinación de alternativas que solucionen el.
11. La organización
Es observada a través del uso eficiente de los medios para conseguir los objetivos deseados, planeado en función de la optimización, misma que se logra a través de la utilización de modelos matemáticos.
En forma esquemática, la Escuela Cuantitativista puede estar mejor representada por medio de un organigrama horizontal, en el que se muestre que una gran parte de las entidades que integran la empresa se encuentran en posiciones similares pero en diferentes departamentos o unidades.
12. La eficiencia
Se mide en base a la forma en que el modelo matemático se asemeja a la realidad.

miércoles, 31 de agosto de 2011

tarea 2 de noseq

"La noción de cultura y la construcción del 'otro' en el Noroeste de México".

1_ ¿Qué lugar ocupa el concepto de cultura en el desarrollo de la antropología?
Ocupa un lugar muy importante puesto que el desarrollo antropológico se desenvuelve dentro de el. Dice que la cultura es un sinónimo de civilización y q son aptas para transformarse pero sin desaparecer.
2_ ¿Cómo se piensa la cultura en otros contextos teóricos?


"La noción de cultura y la construcción del 'otro' en el Noroeste de México".
1_ ¿Cómo surge la alteridad en la antropología?
2_ ¿Cómo se construye al "otro histórico" en el Noroeste de México?
3_ ¿Cuáles son las fuentes del estudio de la alteridad en el Noroeste?
4_ ¿Quién es "el otro " contemporáneo en el Noroeste de México?
5_ ¿Cómo es la cultura del "otro" contemporáneo en el Noroeste de México?

escuela cuantitativa de la admon

Escuela Cuantitativa De La Administracion
ANTECEDENTES DE LA ESCUELA CUANTITATIVA
El primer
ejemplo en la historia antigua ocurrió en 212 a de J.C. cuando la Sir3acus empleó a Arquímedes para desarrollar un medio de romper el sitio naval de la ciudad que estaba siendo atacada por los romanos, aquí se incorporan los científicos a tomas de decisiones estratégicas en asuntos militares, naciendo, por ende, en el Siglo XX la investigación de operaciones o ciencia administrativa.
Taylor contribuyó en gran parte sobre la investigación de operaciones, ya que él desarrolló las técnicas científicas en el área de planificación de la producción, creando elementos de organización cuyo objetivo no era la realización de operaciones sino su análisis. Resaltando que no era la perfección que él creía alcanzar, sino en el grado al cual su trabajo llevó a mejores decisiones que las que eran posibles y a su ves necesarias, como también los equipos mixtos e interdisciplinarios, los cuales son vitales para la eficiente investigación de operaciones. Apareciendo Taylor como pionero de dicho enfoque.
El descubrimiento y utilización de
modelos matemáticos se desarrolló en varias disciplinas y temas. Por ejemplo, en la investigación de operaciones, se incluyeron varios modelos como la regla de calculo desarrollada por Carl Barth, convirtiéndose en un modelo matemático representativo. En 1971 A. K. Erlang, matemático danés, ayudó a los ingenieros de la empresa de teléfonos a resolver problemas de naturaleza física y matemática a través del método socrático, no da una solución directa al problema sino determinaba el tema desde cualquier punto de vista concebible. Sus ideas y su trabajo en teléfonos se anticiparon casi medio siglo en conceptos modernos de teoría de líneas de espera.
En el área de Control de
inventarios se tienen varios contribuyentes, como lo es Ford Wm Harris, quien publica el primer modelo publicado del lote económico para un sistema simplificado (1915). También se puede nombrar a H. S. Owen, Benjamín Cooper,...
1.    www.buenastareas.com › Ciencia - En caché
Son numerosas y muy diferentes contribuciones de autores y especialistas han dado como resultado diferentes enfoques de la administración los cuales han originado el surgimiento de la "selva de las teorías administrativas". Mas adelante explicaremos mediante tablas los diferentes enfoques administrativos, sus fundadores y las características principales de cada teoría.
Además de una breve reseña de los principales "padres" de la administración.
Frederick Winslow Taylor abandonó los estudios universitarios y se inicio como aprendiz de confección de moldes y mecánico en 1875. Tres años después, en 1878, entró a trabajar como mecánico a la Midvale Steel Company, empresa en la que llegaría a ocupar el puesto de jefe de departamento de ingeniería tras haber conseguido un título universitario en esta disciplina. Invento herramientas de alta velocidad para el corte de acero y dedicó la mayor parte de su vida a la consultoría en ingeniería. Se le reconoce como el "padre de la administracion cientifica".
Sus experiencia como aprendiz, obrero, capataz, maestro mecánico y después como director de una empresa acerera le ofrecieron la oportunidad de conocer los problemas y actitudes de los trabajadores y de descubrir las grandes posibilidades para la elevación de la calidad de la administración.
Escribió un libro titulado The principles of scientific management, en este postula principios que determinó como la base del enfoque científico de la administración.
  1. Sustitución de reglas de reglas prácticas por preceptos científicos.
  2. Obtención de armonía en la acción grupal.
  3. Consecución de la cooperación de los seres humanos, en lugar del individualismo caótico.
  4. Obtención mediante el trabajo la producción máxima.
  5. Desarrollo de la plena capacidad de todos los trabajadores.
Tal vez, el verdadero padre de la teoría administrativa moderna sea el industrial francés Henri Fayol, quien advirtió la inmensa necesidad de principios y enseñanzas administrativas. En consecuencia, identificó 14 principios, aunque hizo notar que se trataban normas flexibles, no absolutas, utilizables de cualquier modo mas allá de la ocurrencia de cambios en las condiciones imperantes. Algunos de estos principios son los siguientes:
  1. Autoridad y responsabilidad. Fayol señaló que la autoridad y responsabilidad deben estar relacionadas entre sí, y que la segunda debe desprenderse de la primera. Concebía a la autoridad como un conjunto de factores oficiales que se derivan del puesto que ocupe el administrador y de factores personales.
  2. Unidad de mando. Esto significa que los empleados deben recibir ordenes de solo un superior.
  3. Cadena Escalar. Fayol decía que ésta como una cadena de superiores desde el rango mas alto hasta el mas bajo, la cual, siempre y cuando no fueran ignorada innecesariamente, debía de eliminarse en caso de que su escrupuloso surgimiento fuera perjudicial.
  4. Espíritu de cuerpo. Éste es el principio de que la "unión hace la fuerza", así como una prolongación del principio de unidad de mando, con particular insistencia en la necesidad del trabajo en equipo y en la importancia de este en la comunicación.
Esto es solamente una pequeña reseña de las grandes aportaciones estos hombres para la evolucion de la administración.
Aunque podemos darnos cuenta que no fue hasta los principios de la década de los cincuenta, las contribuciones de autores y teóricos académicos al estudio de la administración fueron escasas, pues la mayoría de los textos anteriores a esta fecha fueron obra de especialistas empíricos, en las ultimas décadas es donde ha caído un verdadero diluvio de textos procedentes de recintos académicos. La enorme variedad enfoques del análisis administrativo, la gran cantidad de investigaciones y numero considerable de opiniones divergentes han resultado en una terrible confusión acerca de que es la administración, que la teoría y ciencia de la administración.
Pero el otro lado de la moneda es que con la variedad de análisis de la administración hay material de donde escoger, enfoques que mas se adecuen a las necesidades del ente social y de la sus componentes. La diversidad ayuda para tomar mejores decisiones al escoger un "método para administrar" las características de este, sus virtudes y lados flacos. Para aprovecharlos de la mejor manera haríamos la invitación al análisis detallado de cada uno para elegir el mejor modelo el que de resultados y haga desarrollar al ente de la mejor manera posible.


Administración científica
Administración empírica
Escuela ambiental
Representantes
Frederic winslow taylor
Henry r. Towne
Henry l. Gantt
Frank b. Gilbreth
Charles babbage
Henry metcalf
Peter f. Drucker
Ernest dale
Lawrence apley
George elton mayo
Fundamentos
Racionalización de la mano de obra y ahorro de materiales, a fin de incrementar las utilidades.
Orientación francamente práctica de la administración, se fundamenta la Toma de Decisiones en la experiencia sugerida por el pasado reciente.
Condicionar el ambiente del trabajador para aumentar la eficiencia de la producción.
Técnicas
  • Técnicas de Producción.
  • Tiempos y Movimientos.
  • Sistemas de Incentivos
  • Intuición.
  • Experiencia
  • Costumbre.
  • Psicológicas
  • Sociológicas
Aportaciones
Métodos más perfectos de estudio y organización de los procesos de trabajo en la producción, especialización e instrucción de los obreros, así como el sistema de salarios por pieza.
Se determina que la administración, es en medida considerable un arte que se aprende más con la ayuda de la práctica que de la teoría.
Al mejorarse el ambiente de trabajo se mejoran las condiciones físicas del obrero.
Inconvenientes
Se prefiere el éxito económico al bienestar físico del personal.
Fundamentos no científicos para aumentar la productividad.
Los resultados obtenidos son mediocres o definitivamente malos.
Los factores ambientales no inciden directamente en la productividad.
Valores institucionales
Económico
Económico
Económico




Escuela del comportamiento humano
Neohumano
Relacionismo
AUTOGESTIÓN
Representantes
George elton mayo
Robert owen
Douglas mc. Gregor
Abraham maslow
Rensis likert
Pjulick
Fundamentos
Se deduce que no son los factores materiales, sino los psicológicos y sociales que contribuyen más en el crecimiento de la productividad del trabajo.
Los objetivos de la empresa son correlacionados con los del trabajador, a través de su participación en la fijación y logro de los mismos.
Participación activa de todos y cada uno de los trabajadores en los procesos de análisis y toma de decisiones, así como la participación igualitaria en los ingresos de la empresa
Técnicas
  • Psicológicas
  • Sociológicas
  • Psicológicas
  • Humanísticas
  • Decisionales
  • Psicológicas - Autorrealización
Aportaciones
Definición del trabajo como una actividad importante en el hombre, así como el reconocimiento de la importancia de las relaciones sociales e individuales.
Mejoramiento de:
  1. Sistema de planeación.
  2. Relaciones humanas
El logro del bienestar social a través de la autorrealización del trabajador y de la democracia en la empresa.
Inconvenientes
El idealismo respecto de las relaciones humanas en ocasiones es inoperante.
Requiere de cambios en la organización.
Dificultad para su implantación por tiempo necesario para que se obtengan resultados.
Dificultad para su establecimiento dadas las condiciones sociales existentes.
Posible burocratización.
Valores institucionales
Económico
Social
Económico
Social
Organizacional.
Social
Organizacional.
Económico




Ecléctica
Escuela del sistema social
Escuela de la administración de sistemas
Representantes
Henry fayol
Mary parket follet
Lindall f. Urwick
George terry,
Etc.
Max weber
Chester barnard
Frank oliver
Sheldon
Chris argyris
March y simon
Murdick
Joel ross
West churchman
Fundamentos
Aplicación de los diversos conocimientos de cada escuela en base al proceso administrativo.
El proceso administrativo se enfoca desde el punto de vista social o de relaciones interculturales.
El punto básico de la administración son los sistemas.
Técnicas
  • Empíricas
  • Decisionales
  • Modelos Matemáticos
  • Psicológicas
  • Humanísticas
  • Económicas, etc.
Aportaciones
Se establece y aplica un orden lógico de las actividades, mediante la aplicación del proceso administrativo.
Los fenómenos sociales (dentro y fuera de la empresa) influyen en la organización de la misma.
La administración debe lograr un equilibrio de los intereses de grupo.
Conocimientos importantes para el manejo de grandes empresas.
Inconvenientes
Requiere de administradores con conocimientos científicos.
Enfoque demasiado sociológico de la administración.
Descuida el aspecto humano de la empresa.
Valores institucionales
Económico
Organizacional
Económico
Social
Organizacional
Económico
Organizacional




Escuela de la teoría de las decisiones
Escuela de la medición cuantitativa
Teoría z
Representantes
Herbert a. Simon
Von newman
Bowman
Hutchinson
A. Kauffman
Norbert wiener
Irwin d.j. Bross
William g. Ouchi
Shigeru kobayashi
Fundamentos
Racionalización de la administración en base a la Toma de Decisiones.
La administración es una entidad lógica expresable a través de símbolos matemáticos.
Implica un conjunto de valores humanizados:
  1. Empleados a largo plazo.
  2. Desarrollo de carreras no especializadas.
  3. Autocontrol del personal.
  4. Participación colectiva en la Toma de Decisiones.
Técnicas
  • Técnicas Decisionales Matemáticas
  • Modelos de simulación de conducta
  • Programación Lineal
  • Teoría de Juegos
  • PERT, etc.
  • Humanísticas
  • Autorrealización
  • Sociológicas
  • Económicas.
Aportaciones
El proceso de decisiones y sus técnicas como esenciales en la administración.
Fomento del pensamiento ordenado.
Técnicas valiosas en la solución de problemas.
Implicar a los trabajadores en el proceso de la Toma de Decisiones.
Inconvenientes
En ocasiones se limita al enfoque económico y razonamiento de las incertidumbres.
No es aplicable a problemas humanos de la administración.
Se requiera de una alta concientización de los altos niveles
Valores institucionales
Económico
Organizacional
Económico
Organizacional
Económico
Social
Organizacional

MUNCH Galindo, Lourdes / García Martínez, José
Fundamentos De Administración
Ed. Trillas
6° reimpresión
México, 1997
240 págs.
KOONTZ, Harold / Weihrich, Heinz
Administración, Una Perspectiva Global
Ed. Mc. Graw- Hill
México, 1994
TERRY y Franklin
Principos De Administración
Ed. CECSA
México, 1993
REYES Ponce, Agustín
Administración De Empresas
Teoría y práctica
Ed. Limusa / Grupo Noriega Editores
México 1995


Autor:

Adan Francisco Zamora
Mexico, D.F