Escuela Cuantitativa De La Administracion
ANTECEDENTES DE LA ESCUELA CUANTITATIVA
El primer ejemplo en la historia antigua ocurrió en 212 a de J.C. cuando la Sir3acus empleó a Arquímedes para desarrollar un medio de romper el sitio naval de la ciudad que estaba siendo atacada por los romanos, aquí se incorporan los científicos a tomas de decisiones estratégicas en asuntos militares, naciendo, por ende, en el Siglo XX la investigación de operaciones o ciencia administrativa.
Taylor contribuyó en gran parte sobre la investigación de operaciones, ya que él desarrolló las técnicas científicas en el área de planificación de la producción, creando elementos de organización cuyo objetivo no era la realización de operaciones sino su análisis. Resaltando que no era la perfección que él creía alcanzar, sino en el grado al cual su trabajo llevó a mejores decisiones que las que eran posibles y a su ves necesarias, como también los equipos mixtos e interdisciplinarios, los cuales son vitales para la eficiente investigación de operaciones. Apareciendo Taylor como pionero de dicho enfoque.
El descubrimiento y utilización de modelos matemáticos se desarrolló en varias disciplinas y temas. Por ejemplo, en la investigación de operaciones, se incluyeron varios modelos como la regla de calculo desarrollada por Carl Barth, convirtiéndose en un modelo matemático representativo. En 1971 A. K. Erlang, matemático danés, ayudó a los ingenieros de la empresa de teléfonos a resolver problemas de naturaleza física y matemática a través del método socrático, no da una solución directa al problema sino determinaba el tema desde cualquier punto de vista concebible. Sus ideas y su trabajo en teléfonos se anticiparon casi medio siglo en conceptos modernos de teoría de líneas de espera.
En el área de Control de inventarios se tienen varios contribuyentes, como lo es Ford Wm Harris, quien publica el primer modelo publicado del lote económico para un sistema simplificado (1915). También se puede nombrar a H. S. Owen, Benjamín Cooper,...
El primer ejemplo en la historia antigua ocurrió en 212 a de J.C. cuando la Sir3acus empleó a Arquímedes para desarrollar un medio de romper el sitio naval de la ciudad que estaba siendo atacada por los romanos, aquí se incorporan los científicos a tomas de decisiones estratégicas en asuntos militares, naciendo, por ende, en el Siglo XX la investigación de operaciones o ciencia administrativa.
Taylor contribuyó en gran parte sobre la investigación de operaciones, ya que él desarrolló las técnicas científicas en el área de planificación de la producción, creando elementos de organización cuyo objetivo no era la realización de operaciones sino su análisis. Resaltando que no era la perfección que él creía alcanzar, sino en el grado al cual su trabajo llevó a mejores decisiones que las que eran posibles y a su ves necesarias, como también los equipos mixtos e interdisciplinarios, los cuales son vitales para la eficiente investigación de operaciones. Apareciendo Taylor como pionero de dicho enfoque.
El descubrimiento y utilización de modelos matemáticos se desarrolló en varias disciplinas y temas. Por ejemplo, en la investigación de operaciones, se incluyeron varios modelos como la regla de calculo desarrollada por Carl Barth, convirtiéndose en un modelo matemático representativo. En 1971 A. K. Erlang, matemático danés, ayudó a los ingenieros de la empresa de teléfonos a resolver problemas de naturaleza física y matemática a través del método socrático, no da una solución directa al problema sino determinaba el tema desde cualquier punto de vista concebible. Sus ideas y su trabajo en teléfonos se anticiparon casi medio siglo en conceptos modernos de teoría de líneas de espera.
En el área de Control de inventarios se tienen varios contribuyentes, como lo es Ford Wm Harris, quien publica el primer modelo publicado del lote económico para un sistema simplificado (1915). También se puede nombrar a H. S. Owen, Benjamín Cooper,...
Son numerosas y muy diferentes contribuciones de autores y especialistas han dado como resultado diferentes enfoques de la administración los cuales han originado el surgimiento de la "selva de las teorías administrativas". Mas adelante explicaremos mediante tablas los diferentes enfoques administrativos, sus fundadores y las características principales de cada teoría.
Además de una breve reseña de los principales "padres" de la administración.
Frederick Winslow Taylor abandonó los estudios universitarios y se inicio como aprendiz de confección de moldes y mecánico en 1875. Tres años después, en 1878, entró a trabajar como mecánico a la Midvale Steel Company, empresa en la que llegaría a ocupar el puesto de jefe de departamento de ingeniería tras haber conseguido un título universitario en esta disciplina. Invento herramientas de alta velocidad para el corte de acero y dedicó la mayor parte de su vida a la consultoría en ingeniería. Se le reconoce como el "padre de la administracion cientifica".
Sus experiencia como aprendiz, obrero, capataz, maestro mecánico y después como director de una empresa acerera le ofrecieron la oportunidad de conocer los problemas y actitudes de los trabajadores y de descubrir las grandes posibilidades para la elevación de la calidad de la administración.
Escribió un libro titulado The principles of scientific management, en este postula principios que determinó como la base del enfoque científico de la administración.
- Sustitución de reglas de reglas prácticas por preceptos científicos.
- Obtención de armonía en la acción grupal.
- Consecución de la cooperación de los seres humanos, en lugar del individualismo caótico.
- Obtención mediante el trabajo la producción máxima.
- Desarrollo de la plena capacidad de todos los trabajadores.
Tal vez, el verdadero padre de la teoría administrativa moderna sea el industrial francés Henri Fayol, quien advirtió la inmensa necesidad de principios y enseñanzas administrativas. En consecuencia, identificó 14 principios, aunque hizo notar que se trataban normas flexibles, no absolutas, utilizables de cualquier modo mas allá de la ocurrencia de cambios en las condiciones imperantes. Algunos de estos principios son los siguientes:
- Autoridad y responsabilidad. Fayol señaló que la autoridad y responsabilidad deben estar relacionadas entre sí, y que la segunda debe desprenderse de la primera. Concebía a la autoridad como un conjunto de factores oficiales que se derivan del puesto que ocupe el administrador y de factores personales.
- Unidad de mando. Esto significa que los empleados deben recibir ordenes de solo un superior.
- Cadena Escalar. Fayol decía que ésta como una cadena de superiores desde el rango mas alto hasta el mas bajo, la cual, siempre y cuando no fueran ignorada innecesariamente, debía de eliminarse en caso de que su escrupuloso surgimiento fuera perjudicial.
- Espíritu de cuerpo. Éste es el principio de que la "unión hace la fuerza", así como una prolongación del principio de unidad de mando, con particular insistencia en la necesidad del trabajo en equipo y en la importancia de este en la comunicación.
Esto es solamente una pequeña reseña de las grandes aportaciones estos hombres para la evolucion de la administración.
Aunque podemos darnos cuenta que no fue hasta los principios de la década de los cincuenta, las contribuciones de autores y teóricos académicos al estudio de la administración fueron escasas, pues la mayoría de los textos anteriores a esta fecha fueron obra de especialistas empíricos, en las ultimas décadas es donde ha caído un verdadero diluvio de textos procedentes de recintos académicos. La enorme variedad enfoques del análisis administrativo, la gran cantidad de investigaciones y numero considerable de opiniones divergentes han resultado en una terrible confusión acerca de que es la administración, que la teoría y ciencia de la administración.
Pero el otro lado de la moneda es que con la variedad de análisis de la administración hay material de donde escoger, enfoques que mas se adecuen a las necesidades del ente social y de la sus componentes. La diversidad ayuda para tomar mejores decisiones al escoger un "método para administrar" las características de este, sus virtudes y lados flacos. Para aprovecharlos de la mejor manera haríamos la invitación al análisis detallado de cada uno para elegir el mejor modelo el que de resultados y haga desarrollar al ente de la mejor manera posible.
Administración científica | Administración empírica | Escuela ambiental | |
Representantes | Frederic winslow taylor Henry r. Towne Henry l. Gantt Frank b. Gilbreth Charles babbage Henry metcalf | Peter f. Drucker Ernest dale Lawrence apley | George elton mayo |
Fundamentos | Racionalización de la mano de obra y ahorro de materiales, a fin de incrementar las utilidades. | Orientación francamente práctica de la administración, se fundamenta la Toma de Decisiones en la experiencia sugerida por el pasado reciente. | Condicionar el ambiente del trabajador para aumentar la eficiencia de la producción. |
Técnicas |
|
|
|
Aportaciones | Métodos más perfectos de estudio y organización de los procesos de trabajo en la producción, especialización e instrucción de los obreros, así como el sistema de salarios por pieza. | Se determina que la administración, es en medida considerable un arte que se aprende más con la ayuda de la práctica que de la teoría. | Al mejorarse el ambiente de trabajo se mejoran las condiciones físicas del obrero. |
Inconvenientes | Fundamentos no científicos para aumentar la productividad. | Los resultados obtenidos son mediocres o definitivamente malos. | Los factores ambientales no inciden directamente en la productividad. |
Valores institucionales | Económico | Económico | Económico |
Escuela del comportamiento humano | Neohumano Relacionismo | AUTOGESTIÓN | |
Representantes | George elton mayo Robert owen | Douglas mc. Gregor Abraham maslow Rensis likert | Pjulick |
Fundamentos | Se deduce que no son los factores materiales, sino los psicológicos y sociales que contribuyen más en el crecimiento de la productividad del trabajo. | Los objetivos de la empresa son correlacionados con los del trabajador, a través de su participación en la fijación y logro de los mismos. | Participación activa de todos y cada uno de los trabajadores en los procesos de análisis y toma de decisiones, así como la participación igualitaria en los ingresos de la empresa |
Técnicas |
|
|
|
Aportaciones | Definición del trabajo como una actividad importante en el hombre, así como el reconocimiento de la importancia de las relaciones sociales e individuales. | Mejoramiento de:
| El logro del bienestar social a través de la autorrealización del trabajador y de la democracia en la empresa. |
Inconvenientes | El idealismo respecto de las relaciones humanas en ocasiones es inoperante. | Requiere de cambios en la organización. Dificultad para su implantación por tiempo necesario para que se obtengan resultados. | Dificultad para su establecimiento dadas las condiciones sociales existentes. Posible burocratización. |
Valores institucionales | Económico Social | Económico Social Organizacional. | Social Organizacional. Económico |
Ecléctica | Escuela del sistema social | Escuela de la administración de sistemas | |
Representantes | Henry fayol Mary parket follet Lindall f. Urwick George terry, Etc. | Max weber Chester barnard Frank oliver Sheldon Chris argyris | March y simon Murdick Joel ross West churchman |
Fundamentos | El proceso administrativo se enfoca desde el punto de vista social o de relaciones interculturales. | El punto básico de la administración son los sistemas. | |
Técnicas |
|
|
|
Aportaciones | Se establece y aplica un orden lógico de las actividades, mediante la aplicación del proceso administrativo. | Los fenómenos sociales (dentro y fuera de la empresa) influyen en la organización de la misma. La administración debe lograr un equilibrio de los intereses de grupo. | Conocimientos importantes para el manejo de grandes empresas. |
Inconvenientes | Requiere de administradores con conocimientos científicos. | Enfoque demasiado sociológico de la administración. | Descuida el aspecto humano de la empresa. |
Valores institucionales | Económico Organizacional | Económico Social Organizacional | Económico Organizacional |
Escuela de la teoría de las decisiones | Escuela de la medición cuantitativa | Teoría z | |
Representantes | Herbert a. Simon Von newman Bowman Hutchinson | A. Kauffman Norbert wiener Irwin d.j. Bross | William g. Ouchi Shigeru kobayashi |
Fundamentos | Racionalización de la administración en base a la Toma de Decisiones. | La administración es una entidad lógica expresable a través de símbolos matemáticos. | Implica un conjunto de valores humanizados:
|
Técnicas |
|
|
|
Aportaciones | El proceso de decisiones y sus técnicas como esenciales en la administración. | Fomento del pensamiento ordenado. Técnicas valiosas en la solución de problemas. | Implicar a los trabajadores en el proceso de la Toma de Decisiones. |
Inconvenientes | En ocasiones se limita al enfoque económico y razonamiento de las incertidumbres. | No es aplicable a problemas humanos de la administración. | Se requiera de una alta concientización de los altos niveles |
Valores institucionales | Económico Organizacional | Económico Organizacional | Económico Social Organizacional |
MUNCH Galindo, Lourdes / García Martínez, José
Fundamentos De Administración
Ed. Trillas
6° reimpresión
México, 1997
240 págs.
Fundamentos De Administración
Ed. Trillas
6° reimpresión
México, 1997
240 págs.
KOONTZ, Harold / Weihrich, Heinz
Administración, Una Perspectiva Global
Ed. Mc. Graw- Hill
México, 1994
Administración, Una Perspectiva Global
Ed. Mc. Graw- Hill
México, 1994
TERRY y Franklin
Principos De Administración
Ed. CECSA
México, 1993
Principos De Administración
Ed. CECSA
México, 1993
REYES Ponce, Agustín
Administración De Empresas
Teoría y práctica
Ed. Limusa / Grupo Noriega Editores
México 1995
Administración De Empresas
Teoría y práctica
Ed. Limusa / Grupo Noriega Editores
México 1995
Autor:
Adan Francisco Zamora
Mexico, D.F
No hay comentarios:
Publicar un comentario